top of page
Publicar: Blog2_Post

¿Hay una nueva definición de obesidad?

  • Foto del escritor: Dra. Ome Pérez
    Dra. Ome Pérez
  • 9 sept
  • 2 Min. de lectura

Recientemente los expertos internacionales en Obesidad, han cambiado la definición y la manera de ver y tratar la obesidad. Se ha agregado el concepto de Obesidad pre clínica y clínica.


Obesidad clínica: ¿Qué es y por qué importa?


La obesidad no es solo “tener sobrepeso”. Hoy sabemos que hay diferentes formas de vivir con exceso de grasa corporal, y no todas significan lo mismo para la salud. Por eso, expertos internacionales han propuesto una nueva forma de entenderla:


-Dos tipos de obesidad

Tipo de obesidad

¿Qué significa?

Obesidad preclínica

Hay exceso de grasa, pero los órganos aún funcionan bien. No hay síntomas evidentes.

Obesidad clínica

La grasa ya está afectando el cuerpo: hay síntomas, molestias o limitaciones en la vida diaria.

ree

¿Cómo se diagnostica?

Antes se usaba solo el IMC (índice de masa corporal), pero eso no basta. Ahora se recomienda:


  1. Confirmar que hay exceso de grasa corporal, usando:

    • Medidas como cintura, cadera o relación cintura/estatura.

    • Estudios como bioimpedancia o DEXA (si están disponibles).


  2. Buscar señales de que la grasa está afectando la salud, como:

    • Problemas para dormir (ronquidos fuertes, pausas al respirar).

    • Dificultad para respirar al caminar o subir escaleras.

    • Presión alta, ritmo cardíaco irregular o problemas del corazón.

    • Azúcar alta, colesterol elevado o hígado graso.

    • Dolor en rodillas o caderas que limita el movimiento.

    • Dificultad para hacer actividades básicas como bañarse, vestirse o caminar.


¿Y en niños y adolescentes?


También se evalúa si hay exceso de grasa y si está afectando su salud. Se revisa:

  • Sueño (ronquidos, pausas al respirar).

  • Presión arterial y niveles de azúcar o colesterol.

  • Problemas en piernas o caderas que dificultan caminar o jugar.

  • Cambios hormonales (como síndrome de ovario poliquístico).

  • Dificultad para hacer actividades escolares o físicas.


¿Qué estudios se recomiendan?


  • Historia clínica completa (preguntas sobre síntomas y hábitos).

  • Exploración física.

  • Estudios de laboratorio: glucosa, colesterol, función del hígado y riñones.

  • Otros estudios si hay sospecha de daño en algún órgano.

También se deben descartar otras causas de aumento de peso, como problemas hormonales o efectos de medicamentos.


¿Por qué es importante este diagnóstico?


  • Permite tratar la obesidad como una enfermedad, no solo como un número en la báscula.

  • Ayuda a recibir el tratamiento adecuado: alimentación, ejercicio, apoyo psicológico, medicamentos o cirugía.

  • El éxito del tratamiento se mide por mejoría en síntomas y calidad de vida, no solo por bajar de peso.


¿Qué puedes hacer tú?


  • Si tienes exceso de grasa corporal, pide una evaluación completa.

  • No te quedes solo con el IMC: revisa si hay síntomas o limitaciones.

  • Si ya hay molestias, es momento de actuar con apoyo médico.



La obesidad clínica es una enfermedad que se puede tratar. No se trata solo de “verse bien”, sino de sentirse mejor, respirar mejor, moverse mejor y vivir mejor.

Reconocerla permite recibir atención adecuada, sin juicios ni estigmas.


-Definition and diagnostic criteria of clinical obesity. Rubino, Francesco et al. The Lancet Diabetes & Endocrinology, Volume 13, Issue 3, 221 - 262

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación

¡Me quiero suscribir y recibir noticias!

¡Gracias por tu mensaje!

©2021 por El Rincón del Hígado. Creada con Wix.com

bottom of page