top of page
Publicar: Blog2_Post

Mitos y realidades del consumo de café en enfermedades digestivas

  • Foto del escritor: Dra. Ome Pérez
    Dra. Ome Pérez
  • 29 abr 2021
  • 4 Min. de lectura

Desde que inicie la universidad, iniciaron mis problemas de reflujo, gastritis y colitis. Para esas noches largas de estudio, tuve que recurrir al estimulante más frecuentemente vendido, el café. Con el paso de los años, mi consumo de café no se limitó solo a permanecer despierto, sino que cierto gusto le tomé a esa tasa deliciosa de café matutino recién hecho. En mi ultima visita al doctor, uno de los alimentos que me restringió fue precisamente ese que más disfruto, el café. Es bien sabido que el café es una mezcla compleja con abundancia de efectos positivos para la salud. Se ha documentado que el café tiene un efecto en la reducción del colesterol, enfermedades nerviosas y en la salud mental, ¿pero que ocasiona a mi tracto digestivo?



ree


Los inicios del consumo de café se remontan al continente Africano, posteriormente extendiéndose su consumo a medio Este y más tarde a Europa y América, volviéndose una de las bebidas favoritas alrededor del mundo. Pero, ¿todo el café que conocemos y consumimos es igual?¿ el café expresso, latte instantáneo o incluso el descafeinado tienen la misma composición? La respuesta es NO. Investigaciones han encontrado que los diferentes métodos de preparación del café expreso podría afectar las características fisicoquímicas deL café. La adición de leche también podría causar la disminución de la capacidad antioxidante, compuestos de cafeína y ácido clorogénico, incluso el uso de diferentes granos de café, ya sea C. Arabica o C. Canephora, afectará la composición química del café.


En gastroenterología se ha estudiado en consumo del café encontrándose efectos distintos dependiente del padecimiento que el paciente presenta, en algunos beneficios, en otros sin cambios e incluso perjudicial en otras enfermedades.


DISPEPSIA FUNCIONAL: Tres principales son los mecanismos que explican esta condición siendo factores psicosociales (es decir, estrés y depresión), fallas en la sensación visceral y la alteración de la molilidad del esofago y estómago, que juntos causan los síntomas dispéptico en los pacientes. La otra pregunta que queda es ¿cuáles son los factores que desencadenan estos mecanismos que provocan la dispepsia? Factores dietéticos, incluyendo el café y la cafeína, a menudo se asocian con estos síntomas a pesar de los hallazgos contradictorios de la evidencia científica. Investigaciones han mostrado que la dispepsia por consumo de café probablemente se debe al aumento de la secreción de ácido gástrico inducida por compuestos en el café como el ácido clorogénico y la cafeína.


GASTRTITIS: Se han encontraron algunos compuestos en el café responsables de causar el incremento de la secreción gástrica: ácido clorogénico (CQA), cafeína (CAFF), βN-alcanoil-5-hidroxitriptamida (C5HT), N-metilpiridinio (NMP), lactonas de ácido clorogénico (CQL) e hidroxibencenos. Algunos de estos compuestos se producen al tostar los granos de café durante la producción de café. La cafeína o como se conoce científicamente 1,3,7-trimetilxantina, es el alcaloide amargo que se encuentra naturalmente y de forma abundantemente en plantas como granos de café, cacao y hojas de té. La cafeína es el compuesto característico del café y que también contribuye al sabor amargo, además de ser una droga psicoactiva muy conocida, que estimula el sistema nervioso central y autónomo. Se descubrió que la cafeína tiene un efecto de incremento de la secreción gástrica en el estomago. Otro compuesto que se ha encontrado que desencadena la producción del ácido gástrico en la capa cerosa del grano de café que son las amidas de los ácidos grasos de serotonina conocidas como ßN-alcanoil-5-hidroxitriptamidas (C5HT). Retirar esa cera del café implica un proceso con vapor previo al tostado para eliminar el contenido del ácido clorogénico y la cera de la capa externa para reducirlo, convirtiéndolo en un café amigable con el estomago. Sin embargo cabe recalcar, que el ácido clorogénico tiene habilidades protectoras de radicales libres condicionando un efecto antioxidantes de las células, y en modelos animales ha mostrado reducir el daño de tejido gástrico dañado (ulceras).


ENFERMEDAD POR REFLUJO: Factores dietéticos especialmente el consumo de café se ha asociado a la aparición de reflujo. En estudios experimentales, se ha demostrado que que el café provoca agruras en individuos susceptibles. Sin embargo, los resultados de múltiples estudios no han podido corroborar que el café cause reflujo, de hecho, estudios en Japón en donde la ingesta de café es frecuente, han mostrado mejoría de los síntomas de la enfermedad por reflujo.


ENFERMEDADES HEPÁTICAS: Se ha demostrado que el consumo de café se ha asociado con una disminución del riesgo de desarrollar cirrosis, la cual es inversamente proporcional al consumo de e tasas al día. En el caso de hígado graso no alcohólico, se ha mostrado que existe una disminución de la cantidad de grasa hepática en personas que consumen café regularmente contra los que no consumen café. Aun se requiere estudios más concluyentes, pero también se ha obervado que existe una disminución del riesgo de desarrollar hepatocarcinoma (cancer de hígado) en pacientes con consumo regular de café (2 a 3 tasas al día).

No todos los tipos de café pueden ser beneficiosos para las enfermedades hepáticas. Estudios han demostrado un papel hepatoprotector para el café filtrado, y un potencial deletéreo efecto para café sin filtrar. Además, otro estudio encontró que el café expreso no tuvo ningún efecto beneficioso sobre la enfermedad hepática, particularmente en hígado graso no alcohólico. En EU el café filtrado es uno de los principales tipos de café consumidos, mientras que en Europa, el café expreso se consume con mayor frecuencia. Una de las teorías postuladas de estos hallazgos es que tal vez el café expreso no resultó beneficioso en hígado graso no alcohólico debido a la sacarosa añadida al café. La sacarosa se compone de glucosa y fructosa, y la fructosa se ha asociado con mayor gravedad de la fibrosis hepática en hígado graso no alcohólico.


Como podemos ver, el consumo regular de café puede mejorar algunos de nuestras enfermedades gastrointestinales, sin embargo en otras puede agravar los síntomas como en la enfermedad por reflujo, por eso siempre es importante evaluar su consumo con tu




1. Wan Kamarul Zaman W, Loh S, Mohd Esa N. Coffee and gastrointestinal health: a review. Malaysian J Med Heal Sci. 2019;15(SP1):96-103.

2. Saab S, Mallam D, Cox GA, Tong MJ. Impact of coffee on liver diseases: A systematic review. Liver Int. 2014;34(4):495-504. doi:10.1111/liv.12304



Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación

¡Me quiero suscribir y recibir noticias!

¡Gracias por tu mensaje!

©2021 por El Rincón del Hígado. Creada con Wix.com

bottom of page