top of page
Publicar: Blog2_Post

¿Todos los alimentos que consumimos son iguales?

  • Foto del escritor: Dra. Ome Pérez
    Dra. Ome Pérez
  • 11 jul 2024
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 22 nov 2024


El estilo de vida actual, el tráfico diario, las gran cantidad de horas laborales y el fácil acceso a los alimentos "fast food", han modificado nuestro tipo de alimentación.

Tan solo basta con ir al supermercado y ver una gran cantidad de alimentos de fácil preparación, a incluso ya preparados. Pero, ¿qué implicaciones puede tener en nuestra salud consumir este tipo de alimentos?


Los alimentos se pueden clasificar según su grado de procesamiento en cuatro categorías principales:


1. Alimentos sin procesar o mínimamente procesados: Incluyen alimentos en su estado natural o que han sido sometidos a procesos mínimos como limpieza, secado o envasado para conservar su frescura. Ejemplos: frutas, verduras, legumbres, frutos secos, carnes frescas, pescado, huevos.


2. Ingredientes culinarios procesados: Son productos extraídos de alimentos naturales mediante procesos como prensado, refinado o extracción. Se utilizan comúnmente en la preparación de alimentos caseros. Ejemplos: aceites vegetales, azúcar, harina, mantequilla.


3. Alimentos procesados: Estos alimentos han sido sometidos a procesos para mejorar su durabilidad, como la adición de sal, azúcar, aceites, fermentación o enlatado. Ejemplos: conservas de verduras, quesos, pan, embutidos.


4. Alimentos ultraprocesados: Son productos que han sido sometidos a múltiples procesos industriales que incluyen la adición de sustancias como colorantes, saborizantes, edulcorantes, emulsionantes y otros aditivos. Suelen ser bajos en valor nutricional y altos en grasas saturadas, azúcares y sodio. Ejemplos: snacks, refrescos, comidas rápidas, productos precocinados.



ree

Los alimentos ultraprocesados y su impacto en nuestra salud han sido objeto de un estudio exhaustivo. Múltiples estudios (el último un metaanálisis publicado en el british journal of medicine) revela una conexión significativa entre el consumo de estos alimentos y diversas consecuencias adversas para nuestra salud.


Investigaciones previas han abordado individualmente estas asociaciones, pero este estudio va más allá al ofrecer una visión general consolidada de la evidencia disponible. Los resultados muestran que una mayor exposición a los alimentos ultraprocesados se relaciona con un mayor riesgo de padecer enfermedades graves, como enfermedades cardiovasculares, trastornos mentales comunes y diabetes tipo 2.


Es crucial comprender que la calidad de nuestra alimentación impacta directamente en nuestra salud. Por tanto, reducir la ingesta de alimentos ultraprocesados se vuelve fundamental para mejorar nuestro bienestar general.


Este estudio subraya la importancia de implementar medidas de salud pública destinadas a disminuir la exposición a estos alimentos. En México no solo el etiquetado es suficiente para conocer si contiene una alta cantidad de azúcares añadidas o sal, tambien es importante la educación desde la infancia para crear una mejoría significativa en la salud de la población. Es de suma importancia que tomemos conciencia de cómo nuestras elecciones alimentarias pueden influir en nuestra calidad de vida a largo plazo.


Optar por alimentos frescos y menos procesados puede ser un paso crucial hacia un estilo de vida más saludable y la prevención de enfermedades crónicas. Asi que es momento de regresar de compras al mercado local y tratar en lo mayor posible, de consumir alimentos lo menos procesado posible y enseñar a los niños este estilo de vida.



M Lane et al, "Association Between Ultra-Processed Foods and Adverse Health Outcomes: A Systematic Review and Meta-Analysis." BMJ (British Medical Journal), 2024;384. DOI: 10.1136/bmj-2023-077310.

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación

¡Me quiero suscribir y recibir noticias!

¡Gracias por tu mensaje!

©2021 por El Rincón del Hígado. Creada con Wix.com

bottom of page