Ácido úrico elevado y el riesgo de tener hígado graso
- Dra. Ome Pérez

- 23 ene
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 19 ago
Dentro de los factores de riesgo conocidos como la obesidad, hipertrilgiceridemia, resistencia a la insulina o diabetes para desarrollar hígado graso metabólico (MASLD) se han buscado otros factores de riesgo, sobre todo en paciente sin los factores de riesgo conocidos, sobre todo obesidad.
El MASLD se reconoce cada vez más entre individuos no obesos, especialmente en poblaciones más jóvenes. El estudio realizado por Yunpeng Li y colegas tuvo como objetivo explorar la asociación entre los niveles de ácido úrico en suero (AU) y el desarrollo de MASLD en una grupo de pacientes no obesos de 18 a 45 años.
Se evaluaron 10,938 participantes sin MASLD, con seguimiento a casi una década, revelando que hasta el 44.2% de los sujetos en seguimiento llegaron a desarrollar MASLD.
Los resultados establecieron una clara correlación: niveles de AU más altos dentro de un rango fisiológico normal—por debajo de los umbrales de hiperuricemia—se vinculaban con un mayor riesgo de MASLD.
Además, se confirmaron asociaciones indicando que a medida que los niveles de AU aumentaban, el riesgo de MASLD correspondientemente aumentaba.
Notablemente, los hombres exhibieron un mayor riesgo de MASLD con niveles crecientes de AU en comparación con las mujeres, posiblemente debido a los efectos hormonales protectores en mujeres premenopáusicas. Además, los riesgos se intensificaron entre los participantes con obesidad abdominal, lo que enfatiza la necesidad de una mayor atención con respecto a la circunferencia de la cintura en relación con los niveles de AU al predecir MASLD.
Estos resultados respaldan la literatura previa que propone el papel del AU no solo como un marcador para la inflamación y el síndrome metabólico, sino también como un posible factor de riesgo modificable para MASLD, instando a la consideración clínica en estrategias de salud preventiva.
La creciente prevalencia de MASLD entre los jóvenes requiere atención, enfatizando la importancia de diagnósticos confiables y evaluaciones de riesgo.
Los hallazgos del estudio abogan por el monitoreo de los niveles de AU en adultos jóvenes no obesos, particularmente aquellos que además comparten características del síndrome metabólico. Esta población específica podría beneficiarse de ajustes en el estilo de vida destinados a reducir los niveles de AU, como cambios en la dieta y actividades físicas para mitigar la obesidad abdominal.

Li Y et al. Association Between Serum Uric Acid and Non-alcoholic Fatty Liver Disease in Non-obese Young Population: A Prospective Cohort Study. Dig Dis Sci. 2024 Dec 24.






Comentarios